El camino hacia la armonía: explorando la conexión entre Zen y Shinto en la cultura japonesa - Japanspecialist

  • El camino hacia la armonía: explorando la conexión entre Zen y Shinto en la cultura japonesa

El camino hacia la armonía: explorando la conexión entre Zen y Shinto en la cultura japonesa

20 abr 2023
Este artículo explora dos de las religiones más importantes en Japón: el Zen y el Shinto. El Zen es una forma de Budismo que enfatiza la meditación diaria y la experiencia de la vida, mientras que el Shinto es la religión nativa de Japón que se centra en la adoración de los kami, o espíritus, y en la observación de rituales para regular las relaciones entre los vivos y los espíritus. Ambas religiones son muy diferentes entre sí, pero juntas dan forma a la cultura y la espiritualidad únicas de Japón. Este artículo explora las prácticas y creencias de estas dos religiones y cómo influyen en la vida de los japoneses.

Zen

La forma Zen del Budismo enfatiza la experiencia de la vida y la meditación diaria, más que el conocimiento teórico o el estudio de textos religiosos. La práctica fundamental Zen del zazen, o meditación sentada, recalca tanto la postura en la cual Buddha se dice que llegó a la iluminación, y la mentalidad y concentración plena que forman parte del Óctuple Sendero enseñado por Buddha.

Durante el zazen, se utilizan posturas como la del loto, medio-loto, Burmese, o seiza. El conocimiento se dirige a través de la postura y la respiración de uno. De vez en cuando, se usa para sentarse un cojín (zafu) sobre una almohadilla de meditación (zabuton); en algunos casos, se puede usar una silla. En la escuela Rinzai de Zen, los practicantes se sientan mirando al centro de la habitación, mientras que la meditación Soto Zen, tradicionalmente, se realiza mirando a la pared.

Puesto que la tradición Zen es para comunicación directa más que estudio escrito, tradicionalmente, el profesor Zen juega un papel clave. Un profesor Zen es una persona ordenada en cualquier tradición Zen para enseñar el dharma (el camino correcto para vivir, o armonía natural), para guiar a los estudiantes de meditación, y realizar rituales. Hay ciertas técnicas comunes en la tradición Zen que pueden parecer poco convencionales, pero están destinadas a sacar al estudiante de los caminos convencionales de pensamiento. Estas incluyen el llamado Katsu. Es común en muchas tradiciones Zen actuales que el profesor Zen tenga un palo consigo durante las ceremonias formales – un símbolo de autoridad que puede ser usado para golpear en la mesa durante una conversación.

Shinto

El sintoísmo es la religión nativa de Japón y fue, a su vez, la religión del estado. Engloba la adoración de kami, o espíritus. Algunos kami son locales – el espíritu de algún lugar en particular – pero otros representan fenómenos naturales como Amaterasu, la Diosa del Sol, o Monte Fuji. La palabra «Shinto» -en japonés- es la combinación de dos kanjis (caracteres chinos): «shin», que significa dioses, o espíritus, y «tō» que significa un camino o sendero (como Tao o dao en chino). Así pues, «shinto» es traducido normalmente como «El Camino de los Dioses».

«Shinto» puede verse como una forma de animismo. El más allá y la creencia no son importantes en el sintoísmo; el énfasis está en encajar en este mundo en lugar de prepararse para el siguiente, y en el ritual y la observación más que en la fe.

Esta religión no tiene un dogma o libro, ni lugar sagrado, ni persona o kami nombrado como sagrado, ni una definición de rezos. En su lugar, el sintoísmo es una colección de rituales y métodos pensados para regular las relaciones entre los vivos y los espíritus. El tema principal de la religión «Shinto» es el amor y reverencia hacia los objetos y procesos naturales. Así que una catarata o una piedra especial podrían convertirse en un espíritu (kami) de ese lugar; así como cosas abstractas como el crecimiento o la fertilidad. Objetos sagrados, como las rocas o los árboles, pueden reconocerse por las cuerdas especiales (shimenawa) y las tiras de papel a ellas adheridas.

La adoración principal de kamis se realiza en santuarios públicos (jinja). Además mucha gente tiene pequeños santuarios privados en casa (kamidana) – a veces tan sólo se trata de una balda alta con unos pocos objetos rituales-.

Algunos santuarios públicos son impresionantes edificios pero muchos también son pequeñas estructuras al estilo arquitectónico típico japonés. Los santuarios son accesibles comúmente por puertas distintivas (torii). Estas puertas forman una barrera simbólica separando el mundo de los vivos del de los espíritus. En ocasiones, se pueden encontrar dos animales guardianes a cada lado de la puerta, protegiendo la entrada.

Para ofrecer los respetos en un santuario sintoísta debe permanecer frente a la caja y las largas cuerdas que cuelgan del gongo. El santuario puede contener ofrendas de fruta y sake ante el símbolo del kami, papel gohei blanco (en zigzags) o un espejo. Mucha gente lanza una moneda a la caja, hace sonar el gong un par de veces, hace una profunda reverencia y une sus palmas firmemente. Finalmente caminará hacia atrás educadamente para evitar dar la espalda al santuario. Las creencias sintoístas y las maneras de pensar influencian a la sociedad japonesa, incluso hoy en día. Muchas prácticas japonesas famosas se encuentran directa o indirectamente enraizadas en el sintoísmo. Por ejemplo, el ideal de armonía con la naturaleza reside bajo el arte japonés del arreglo floral (ikebana), la arquitectura tradicional y el diseño de jardines. Pueden verse enlaces al sintoísmo en las peleas de sumo, donde hay varias ceremonias inspiradas por esta religión, antes de cada lucha, como la purificación de la arena esparciendo sal. Muchas costumbres japonesas, como el uso de los palillos de madera o descalzarse antes de entrar en un edificio, tienen sus orígenes en las creencias y prácticas sintoístas.

Budismo

El budismo llegó a Japón procedente de China en el siglo VI, trayendo muchos otros aspectos de la cultura asiática altamente desarrollada del continente. La forma de budismo establecida en Japón a través de China es el Mahayana («Gran Vehículo»), más que el budismo Theravada de La India, Sri Lanka y otras naciones del Sur de Asia. Cuando los shogunes tomaron el poder en el 1100 y la capital administrativa fue trasladada a Kamakura, llegaron nuevas formas de budismo. El más popular fue el Zen, conocido en China como Chan y en Corea como Seon.

Otra forma de budismo llegó en el período Kamakura, conocido como Jodo-kyo o budismo «Tierra Pura». El budismo de la Tierra Pura enfatiza el papel de Amida Buddha o el Buddha del Paraíso Occidental. Según esta escuela, si se recita la frase «Namo Amida Butsu» antes de la muerte, la persona será llevada por Amida al «Paraíso Occidental» o «Tierra Pura» y, de ahí, al Nirvana. Una forma más radical de budismo fue el budismo Nichiren, creado por el monje Nichiren, que rezaba al Loto Sutra. El budismo Nichiren es la segunda forma más grande e incluye Soka Gakkai, una denominación Nichiren muy radical, cuya ala política forma el partido Budista New Komeito, el tercer partido más grande de Japón.

En la historia de Japón, el sintoísmo y el budismo se unieron, y se desarrollaron prácticas religiosas derivadas de la influencia de ambas religiones. En 1868, tras la Restauración Meiji, el budismo y el sintoísmo fueron separados pero muchos japoneses aún los unen.

Hoy en día, la mayoría de los japoneses contemplan tanto el budismo como el sintoísmo, dependiendo de la ocasión, sin conflictos o contradicciones entre ambos. Mientras que las bodas suelen ser ceremonias sintoistas o cristianas, los funerales (soshiki) son casi siempre budistas. El cuerpo se lava, se viste con ropas blancas y yace con la cabeza hacia el Norte. Hay un procedimiento, en el que los dolientes ofrecen un regalo de dinero (koden).

Durante el funeral al día siguiente, los dolientes se reúnen junto a una fotografía del difunto y un sacerdote del templo local recita unos sutras. La mayoría de los difuntos son incinerados y parte de sus huesos son introducidos en un pequeño jarrón que se coloca en el altar butsudan en la casa hasta que es enterrado. Los familiares suelen rezar al difunto en el butsudan y visitan la tumba durante el Festival Bon.

Organiza tu viaje con nosotros

Contacta con uno de nuestros asesores de viaje, están deseando ayudarte a crear tu viaje soñado.

Asesoramiento virtual