El ritual funerario japonés: una ceremonia llena de tradiciones y simbolismos - Japanspecialist

El ritual funerario japonés: una ceremonia llena de tradiciones y simbolismos

20 abr 2023
Uno de los rituales más llamativos e impactantes que un occidental puede llegar a ver en Japón es el funerario. Son una parte importante de la cultura japonesa. Estos rituales están llenos de tradiciones y simbolismos que tienen como objetivo honrar la vida del fallecido y ayudar a los familiares a lidiar con su pérdida. En este artículo, exploraremos los rituales funerarios japoneses y cómo difieren de los que se realizan en Occidente.

Aunque la mayoría de japoneses profesan por igual Budismo y Sintoísmo (el Sintoísmo para la vida y Budismo para la muerte), lo cierto es que a la hora de despedir a sus seres más queridos, es la religión de Buda la que impera en el último adiós.

Las diferentes fases del ritual funerario

Como en cualquier ámbito de la sociedad y cultura japonesas, la preparación de un funeral cuenta con varias fases claramente diferenciadas: el velatorio –o acompañamiento del cuerpo del difunto-, la incineración –ceremonia en la que también participan in situ los familiares-, la ceremonia de la despedida entre los más allegados – y, por último, el famoso Bon Odori o Fiesta de Difuntos. Esta es, sin duda, una de las principales festividades en el calendario japonés, que tiene lugar cada mediados de agosto y sirve para dar de nuevo la bienvenida a las almas de seres queridos que ya no están. Durante el Bon Odori, se realizan bailes tradicionales en las calles y plazas de las ciudades y pueblos de Japón. Los participantes visten trajes tradicionales y llevan linternas de papel encendidas para guiar a las almas de los difuntos de regreso a sus hogares. Además de los bailes, también se realizan procesiones, juegos y puestos de comida.

La importancia de la familia

Según la tradición, el primogénito de la familia es quien debe llevar a cabo la organización de las exequias, incluyendo el lavado y amortajado del cuerpo de la persona fallecida de cara al posterior sepelio (¡OJO! Hay que tener mucho cuidado a la hora de colocarse un kimono, ya que la forma de cruzarlo indica si viste a un fallecido). El “Butsudan” o altar, con numerosos objetos y una fotografía del difunto acompañan durante el velatorio, antiguamente celebrado en las casas, hoy sustituidas por los tanatorios. Los familiares reciben un sobre con dinero, a modo de donativo para contribuir con los gastos del entierro. Se entiende la importancia del papel de la familia en los rituales funerarios: en la cultura japonesa, la familia es el centro de todo, incluyendo en los rituales funerarios. La familia tiene un papel importante en cada parte del proceso, desde el lavado del cuerpo del fallecido hasta la ceremonia de despedida.

¿Cómo se considera la muerte en Japón?

Al contrario de lo que sucede en Occidente, donde la muerte es temida y escondida, en Japón (y en buena parte de Asia) la aceptación general de la transitoriedad de la vida misma facilita una visión más práctica y natural del paso al Más Allá. Hoy en día, en las ciudades resulta mucho más complicado poder ver un entierro a la antigua usanza, donde el nombre del fallecido se anuncia repetidamente por la megafonía municipal del pueblo, los familiares más cercanos recogen con palillos los huesos del difunto –tras la incineración- o donde hombres y mujeres acompañan el cortejo fúnebre en estricto orden protocolario de camino al cementerio. Aunque puede que el apetito no haga su aparición, en medio de estos duros momentos, el “honzen ryori” o comida típica de banquetes de funerales compuesta principalmente por arroz, sopa y encurtidos no falta en la mesa. Y eso que, por poner el toque de humor, como dicen los mexicanos, “de muertos y tragones están llenos los panteones”.

Organiza tu viaje con nosotros

Contacta con uno de nuestros asesores de viaje, están deseando ayudarte a crear tu viaje soñado.

Asesoramiento virtual